Alejandra de Cabanyes, Co-coordinadora Nacional de Fashion Revolution Spain y Nereida J.Fuertes, Coordinadora de Educación Fashion Revolution Spain son las protagonistas de esta charla.
Te hemos hablado aquí y aquí de la semana de fashion revolution. Y en esta charla puedes conocer otro de los eventos, esta vez llevado a cabo en Zaragoza.
https://youtu.be/xjeSLmT90fA
Primera exposición de fanzines Fashion Revolution en Zaragoza.
Nereida, a través de una propuesta, pone en marcha la inauguración de una exposición de Fashion Revolution, inscrita dentro de la segunda edición de la Aragón Fashion Week.
La idea ha sido exponer 25 imágenes de los fanzines en los que colaboran ilustradores, fotógrafos, diseñadores, artistas de todo el mundo, de forma voluntaria, explicando qué ocurre en la industria textil y cuales son las alternativas a esta industria en el ámbito de los tejidos o materiales, los productos tóxicos, etc.
Todo se ha hecho cuidando la utilización de los recursos (por ejemplo, para algunos muebles se han recuperado materiales), imprimiendo con los mínimos materiales en locales con tintas y procesos certificados.
Otra premisa de la exposición ha sido que pueda hacerse itinerante.
Nereida hace un llamamiento a los interesados en llevarla a su ciudad.
Luz Rodríguez es la creadora y fundadora de esta marca de joyería sostenible.
“Disfruta de lo que te distingue”
Averigua la historia detrás de esta frase de Luz en el video.
Dar luz a la joyería sostenible
La minería es una industria ligada a la joyería.
Para extraer el oro y la plata necesarios para crear las joyas se utilizan mercurio, cianuro y otros agentes tóxicos. Se realiza a través de un proceso muy sencillo pero altamente contaminante.
La necesidad de minimizar el impacto medioambiental y de salud parte del propio minero. Luz nos cuenta cómo en 2004, en Colombia, surge la idea de extraer el oro de la región sin utilizar productos tóxicos. En ese momento fracasa por falta de dinero, pero dos años más tarde, la alianza por la minería responsable, a través del sello Fairmined, recupera la idea y la lleva adelante.
Fairmined: “oro y plata del que estar orgulloso”
Luz se hizo licenciataria en 2015. En ese momento había 78 joyeros diseñadores en el mundo. Hoy son 146 joyeros, de los que 8 están en España y 78 en Europa.
Es curioso que, de los 8 que hay en España, solo 2 son españoles.
Fairmined garantiza un trabajo digno, seguro y sin contaminación, el bienestar de la comunidad y la protección ambiental de lugar en el que se extrae el mineral.
Luz destaca que Fairmined consigue generar una transformación social y ambiental:
Sin trabajo infantil.
Sin diferenciación de género.
Sin pobreza en las comunidad.
Sin trabajos nómadas.
Minería a pequeña escala.
Reducción del uso de químicos
Protección de las fuentes de agua
“Fairmined cierra el círculo entre el minero, el productor y el consumidor. Yo estoy en contacto con el propio minero y esa historia se la traslado a mi cliente […] Y eso hace que el vínculo con tu joya sea cada vez más fuerte y estés más concienciado”
Tomar conciencia
Es una forma de responsabilidad, dice Luz.
Y, desde esa conciencia, decidió empezar su marca desde la sostenibilidad. Primero se formó en Alemania, con Fairmined y después dió a luz su proyecto.
“La sostenibilidad es un camino que hay que emprender con convicción propia basada en las inquietudes y valores personales”
Circular Hub, dentro de Impact Hub reune a varios agentes interesados en la economía circular desde su lado más social, con el objetivo de conectar a las personas.
Ponen en marcha varias microexperiencias que se puedan escalar. Una de ellas es la recuperación del mercado tradicional del lino, ya que se trata de una planta que ofrece la oportunidad de cosechar además de alimento (semillas), “nuestras prendas de vestir”, y sin emplear abono ni agua de riego. De esta manera, se genera una economía totalmente sostenible y de gran impacto local.
El lino en la fase de cultivo no necesita agua, solo humedad ambiente y cercanía al mar. Tampoco necesita fertilizantes, un poco de carbono, que está actualmente en todas las tierras que han utilizado fertilizantes anteriormente. Y no agota los recursos naturales de la tierra.
El lino tiene personalidad, tiene la capacidad de coger las capacidades de la tierra.
El orígen del lino en el País Vasco
En el siglo XV y XVI el lino dió libertad a muchas mujeres. En los caseríos vascos, desde los 10 años, aprendían a cultivarlo y transformarlo.
Fue el sector más próspero hasta el siglo XX, con la llegada de la industrialización y el algodón. Llegó incluso a desaparecer.
En el siglo XXI quedaban unas pocas hilanderas que, de forma autónoma, recuperaban materiales.
El lino en la actualidad.
Se cultiva, sobre todo, en el norte de Francia. Y se transforma en China o Turquía.
La idea es recuperar el cultivo y la transformación local, no solo de forma textil, también para alimentación y biocomposite, en un sistema de economía circular.
El lino, como tejido.
Es termorregulador. Respira con nuestro cuerpo. Lo que permite que dure más tiempo limpio y en buenas condiciones, evitando consumo de agua y electricidad en los lavados.
Es duradero. Mejora sus apariencia con los lavados.
Es biodegradable.
Twin and Chic, participante activo del proyecto.
Erika, fundadora de esta marca infantil, es cooperativista de Impact Hub Donostia y agente activo del proyecto del que te he hablado.
El uso del lino le ha permitido respetar estos valores que son los pilares de su marca:
Salud de los niños
Cuidado del medioambiente
Cuidado de todos los trabajadores de la cadena de suministro.
Y además conecta con una tradición ancestral del País Vasco. Para ella es una forma “romántica” de recuperar las relaciones con su pasado.
Para Erika el lino es un material muy noble. Dura, es suave, no se rompe, es cómodo y versátil. Es el tejido estrella de su marca.
Como cada año dentro del marco de la Fashion Revolution Week se hacen eventos y actividades para dar a conocer los costes sociales y ambientales de la industria de la moda, marcas de moda ética y sostenible y alternativas al consumo tradicional.
Trendy&Green y bGaia con el apoyo del Centro de Innovación Social del IE organizan el viernes 26 de abril de 2019 un evento para conocer más en profundidad el movimiento Fashion Revolution junto a expertos del sector.
Fecha límite que la Asamblea General de la ONU impone con el propósito de la consecución de su Agenda para el Desarrollo Sostenible.
Vestido de Seda de la Paz conformado por 2030 pétalos y 169 Cristales de Swarovski que representan las metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental; simbolizadas en las líneas de pétalos.
Entre los pétalos de organza y con mucha delicadeza se pueden leer los 17 objetivos que conforman este plan.
El rojo representa la pasión y fuerza con la que todos tenemos que trabajar para lograr un mundo mejor.
El próximo martes 9 de abril Back To Eco te invita a la PRESENTACIÓN de la línia de tejidos eco-reciclados INFINIT DENIM en Barcelona.
Durante el 2018 Back To Eco ha convertido 1.200 kilos de tejano post-consumidor en nuevos hilos y tejidos, combinado el denim con fibras ecológicas y recicladas. Se ha obtenido un diseño de tejido singular, de alto valor ambiental y producido localmente.
Encontrareis más información sobre la presentación en nuestra web.
Transgénicos, robots, pulmones verdes en vías de desaparición, recursos energéticos menguantes, contaminación, precariedad, desigualdad, hambre… En ocasiones, el panorama planetario resulta tan desolador que se diría que no tiene ya solución. No obstante, son muchas las ideas, planes y propuestas de acción positiva que pueden revertir la crisis ecológica y mejorar la condición humana en su totalidad.
En este congreso abordaremos algunos de los problemas a los que nos enfrentamos para construir un futuro auténticamente viable.
Marina López, presidenta de la asociación, ponente en Los Congresos del Bienestar.
Estará en una mesa redonda con Cavita Parmar y Ágata Ruiz de la Prada, en diálogos con Patrícia Soley a las 12.30 horas del domingo 17.
Mesa redonda: Moda. Ética y ecología.
Actualmente, la moda es el segundo sector más contaminante del planeta, sólo superado por la industria petrolera. Superproducción, explotación de personas en países desarrollados y en desarrollo, consumo desmesurado de agua, pesticidas y polución de tierras de cultivo son, entre otras, algunas de las manchas de la industria textil. Empujados por una opinión pública cada vez más concienciada y por el activismo internacional en red, las grandes marcas han emprendido algunos cambios para lograr una producción sostenible y justa que, en no pocas ocasiones, han resultado ser lavados de imagen sin un compromiso real. Debemos plantearnos si la venta y el consumo masivo de prendas y complementos son sostenibles, o si debemos promover un nuevo modelo de producción y consumo de indumentaria.
TEATRO ALKÁZAR, PLASENCIA. 15, 16 y 17 de febrero.
El pasado 8 de septiembre tuvo lugar el desfile de la asociación de moda sostenible de España en la Summer Terrace de MOMAD
Fueros 32 pases. 11 formas diferentes de vestir. Seguro que te identificas con alguna de ellas. Y puedes ver los detalles de los complementos si enlazas desde aquí.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.AceptarRechazarPolítica de privacidad